jueves, 23 de enero de 2014

Lectura Fonológica



Este tipo de lectura permite que el estudiante realice una lectura oral, fluida, clara, entonada y expresiva.
Para su práctica se aconseja al maestro elegir textos cortos y adecuados no solo a la capacidad lectora en desarrollo del estudiante, sino a sus intereses.
La lectura de poemas en voz alta , retahilas, trabalenguas, rimas y toda clase de narraciones hará posible el dominio de la mecánica de la lectura.
La lectura Fonológica ejercita la pronunciación clara de las vocales y consonantes, una adecuada modulación de la voz y un manejo global de la cadena gráfica 
Características:

La lectura requiere de un proceso de aprendizaje, y como tal se logra a través de un proceso gradual en el que se va adquiriendo cada vez mayor expertise. La lectura no es inherente al cerebro humano, sino que debe ser aprendida y automatizada. Un niño con dislexia es aquel que tiene dificultades en esta automatización. No obstante, pasa al igual que el lector normal por las mismas etapas de lectura, con la diferencia que se queda varado en la fase alfabética y sólo logra desarrollar las posteriores en forma imperfecta. Con tratamiento psicopedagógico podrá avanzar en forma eficiente por cada una y cuanto más temprano sea la intervención mayores son las probabilidades de lograr una mejor automatización y menores las posibilidades de que adquiera vicios de lectura.

Es importante remarcar que la lectura para que sea “verdadera lectura” debe iniciarse fonológicamente. Una lectura de su propio nombre o de marcas no siempre es verdadera lectura, sino que tenderá a ser una codificación de un logo. La lectura se incia en la fase llamada “ALFABETICA” o “FONOLÓGICA”.

La lectura de extrapolación TIEMPO DE LECTURA: 1' 19'' NO. DE PALABRAS: 211 00:00 Miércoles 18/03/2009 Implica la investigación para profundizar en el tema y la interiorización de los contenidos para transformarlos en prácticas cotidianas. Evalúe que el estudiante: 1) Pueda contrastar el significado de la obra leída con la posición filosófica, ideológica y de credo del autor. 2) Sustente o refute las ideas del autor, con base en la investigación y el pensamiento crítico. 3) Comprenda integralmente el texto, tanto en fondo y forma, como en el contexto histórico, social y cultural. 4) Pueda establecer comparaciones (literatura comparada) con otras obras leídas, a la manera de un crítico literario. 5) Sea capaz de transferir a su vida lo aprendido en la lectura. Fases para valorar la comprensión de  textos Memoria significativa: es imposible que alguien entienda un contenido si antes no retiene  conceptos fundamentales. Para ello, elabore un cuestionario para  que el estudiante responda a preguntas generales y específicas, detalles aislados, detalles conexos. Organización: haga un banco de actividades para esquematizar, establecer consecuencias, resumir, generalizar. Interpretación: plantee un cuestionario para establecer relaciones causa-efecto, extraer ideas centrales, deducir conclusiones. Valoración: permita  que hagan una redacción donde expongan juicios y opiniones, den sentido al texto, separen hechos de opiniones,  distingan lo real de  lo imaginario.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/noticias/lectura-extrapolacion_0_8399284.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.

La lectura de extrapolación

Implica la investigación para profundizar en el tema y la interiorización de los contenidos para transformarlos en prácticas cotidianas. Evalúe que el estudiante: 1) Pueda contrastar el significado de la obra leída con la posición filosófica, ideológica y de credo del autor. 2) Sustente o refute las ideas del autor, con base en la investigación y el pensamiento crítico. 3) Comprenda integralmente el texto, tanto en fondo y forma, como en el contexto histórico, social y cultural. 4) Pueda establecer comparaciones (literatura comparada) con otras obras leídas, a la manera de un crítico literario. 5) Sea capaz de transferir a su vida lo aprendido en la lectura. Fases para valorar la comprensión de  textos Memoria significativa: es imposible que alguien entienda un contenido si antes no retiene  conceptos fundamentales. Para ello, elabore un cuestionario para  que el estudiante responda a preguntas generales y específicas, detalles aislados, detalles conexos. Organización: haga un banco de actividades para esquematizar, establecer consecuencias, resumir, generalizar. Interpretación: plantee un cuestionario para establecer relaciones causa-efecto, extraer ideas centrales, deducir conclusiones. Valoración: permita  que hagan una redacción donde expongan juicios y opiniones, den sentido al texto, separen hechos de opiniones,  distingan lo real de  lo imaginario.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/noticias/lectura-extrapolacion_0_8399284.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
CONVOCATORIA



ACTA


MEMORANDUM

SOLICITUD


CURRICULUM



OFICIO






FUNCIÓN INFORMATIVA


El lenguaje es usado con la intención de dar información acerca del mundo, es decir, cuando se afirma o niega que algo es de un modo particular. Podemos describir características del Mundo, expresar conocimiento, describir actitudes y creencias, etc.

Ejemplos:
Me gusta el helado
Creo que la noción de infinito es absurda.
Un enunciado es una oración.

La característica propia de todas las oraciones usadas informativamente es que tiene sentido preguntarnos si aquello que la oración afirma o niega es verdadero o falso.

Estas oraciones tienen lo que llamamos significado cognitivo.

Por consiguiente, dado el conjunto de todas las oraciones, vamos a identificar un subconjunto conformado por los ENUNCIADOS. Estos serán aquellas oraciones susceptibles de ser verdaderas o falsas.

FUNCIÓN LITERARIA.-


El lenguaje literario es una creación. Es escribir la palabra adecuada en el momento y lugar precisos. No se acaba en si mismo. El artista inaugura un realidad, el uso común del lenguaje desaparece.
Hay que fijarse en: tipo de construcción gramatical, elementos contradictorios, imágenes sintéticas (metáforas), tono, (es más íntimo con presencia del yo), vitaliza (da vida), imaginativo, lo afectivo (sentimientos), lo conceptual (conceptos) es un lenguaje más bien implícito.
EL LENGUAJE COLOQUIAL

Es la forma habitual de expresión de la mayoría de los hablantes. Definiciones:
  • De Werner Beinhauer. “Entendemos el habla coloquial como brota, natural y espontánea, de la conversación diaria, a diferencia de las manifestaciones lingüísticas conscientemente formuladas y, por tanto, más cerebrales de oradores, abogados, conferenciantes… o las artísticamente empleadas de escritores, periodistas, poestas…”
  • Del DRAE. “Es el lenguaje propio de la conversación, que puede llegar a registrarse o no en la obra escrita.”
  • De Manuel Seco. “Cuando hablamos de lenguaje coloquial nos estamos refiriendo a una determinada forma de uso de la lengua. Se caracteriza por su variabilidad y su versatilidad, lo que se traduce en una gran riqueza de matices muy complejos cuya sistematización no ha de resultar fácil.
Características generales
  • La oralidad. Al ser oral es un lenguaje más relajado y permisivo, ajeno, en ocasiones, a la norma lingüística. A veces puede ir acompañado de gestos.
  • La improvisación. La espontaneidad de este lenguaje hace que parezcan impropiedades, repeticiones de palabras, uso de un código poco elaborado, etc.
  • La imprecisión. Este rasgo se manifiesta con el uso de palabras poco precisas (ómnibus), y el poco uso de adjetivos y adverbios, ya que éstos precisan al sustantivo y al verbo.
  • Predominio de la función expresiva. Esto se debe a que es un lenguaje eminentementeafectivo y egocéntrico. Se utilizan oraciones exclamativas e interrogativas, diminutivos…(ver función expresiva). También aparecen la función conativa y la fática.
Nivel fónico
  • Entonación. Al ser oral adquiere gran importancia la entonación. Ésta suele ser variada (interrogativa, exclamativa y enunciativa). También es frecuente la entonación truncada (puntos suspensivos), porque nos se hallan las palabras para expresar algo o el receptor, que comparte la misma situación comunicativa que el emisor, las sobreentiende.

Nivel científico




El nivel científico del lenguaje es denotativo, es decir, utiliza señales o signos para expresar las significaciones, las cuales se aplican de manera única a cada signo utilizado. Las ambigüedades quedan despejadas al asignarse correspondencias biunívocas. Así, se eliminan las interpretaciones subjetivas y el mensaje resulta preciso y exacto, algo que suele ser fundamental cuando se trata de manejar literatura científica, en que los términos y sus significaciones no deben quedar abiertos a diferentes interpretaciones.
A diferencia del nivel científico del lenguaje, el literario es eminentemente connotativo, es decir, lo opuesto a denotativo. Este término, recuperado por la lingüística estructural, viene a significar, según el manual del lingüista francés André Martinet "todo lo que un término puede evocar, sugerir, excitar, implicar de un modo más o menos claro". Por ejemplo, son connotativos los nombres comunes que se refieren a las características esenciales de un objeto; un resumen de sensaciones de tamaño, forma, color, naturaleza, etc.
Por tanto, la connotación del nivel literario implica que cada signo puede remitirnos a muchos otros significados o situaciones distintas, e incluso opuestos a los considerados normales. En este caso las posibilidades de que se produzca la ambigüedad son incontables y, por ende, otras tantas posibilidades de interpretación que faltan en el lenguaje científico.
Podría estimarse que, en un sentido estrictamente designativo, el hecho connotativo sea una deficiencia del nivel literario, pero la literatura no es estrictamente designativa, pues basa el uso del lenguaje precisamente en lo contrario.
Por otro lado, el nivel literario utiliza su lado fónico como un elemento importantísimo en la creación literaria; es de notable valor para el autor como una forma más de atraer la atención del lector. Para ello, recurre a todo tipo de artificios lingüísticos que están ausentes en los demás niveles del lenguaje, como es la rima, el ritmo del verso y de la prosa, las semejanzas fonéticas, etc.
Lectura de Nivel literal


Cuando se realiza la lectura de algún escrito, se lleva a cabo un proceso, en el que seinvolucra al lector, la forma en que se comprende y las características del texto.Esta unidad comprende nueve estrategias cognitivas, promoviendo la transferencia y laaplicación de los procesos y estrategias de lectura a la elaboración de escrito y seestablecen los criterios que garanticen la coherencia estructural y lógica de lainformación que se quiere comunicar.Para lograr una mayor comprensión se utilizan los diagramas: herramientas de análisisque permiten visualizar las relaciones entre los diferentes personajes, conceptos eideas que se manejan en un texto. Facilitan la comprensión del escrito y permitendescribir los patrones de organización.Las preguntas son activadores del pensamiento , estimulan la generación de ideas yfacilitan la profundización de la lectura.Se requiere la aplicación de una estrategia (plan que permite guiar las acciones paralograr un objetivo), también llamadas estrategias cognitivas, puesto que se basan en laaplicación de los procesos de pensamiento y sirven para adquirir conocimiento.Las estrategias requeridas para la Lectura Literal son:

2. ESTRUCTURA DEL LENGUAJE VERBAL.
El lenguaje verbal se define como un conjunto de elementos (fonemas y morfemas) y una serie de rasgos para combinarlos (morfosintaxis) con el objeto de constituir mensajes con significado, estudiada por la semántica.
La lengua es considerada un sistema pues sus elementos aparecen relacionados entre sí mediante unas reglas, de forma que si un elemento se alterna, se alterna todo el sistema.
Al describir las relaciones existentes entre las unidades que forman el sistema de la lengua hallamos 3 niveles interdependientes organizados a su vez en subsistemas.
Nivel Fónico: el nivel del significante y sus unidades mínimas son el fonema y el sonido.
Nivel Morfosintáctico: nivel que se ocupa de la forma de los signos con significado gramatical y de las leyes de comunicación de estos signos, sus unidades mínimas son el fonema y la oración.
Nivel Léxico: se ocupa del significado y su unidad mínima es la palabra.

Concepto de la lengua y del habla.
  • Lengua: sistema abstracto que recoge las unidades y reglas de conversación que los hablantes disponen para formar su mensaje. Por tanto equivale al código y es común a todos los hablantes de un idioma, tiene un carácter social.
  • Habla: es el uso concreto e individual que cada individuo hace de la lengua, por tanto, los mensajes una vez codificados y emitidos pertenecen al ámbito del habla, carácter individualista frente al componente social de la lengua.
  • Los elementos de la lengua tienen significado y son definidos por diferenciarse unos de otros, es decir, las unidades que componen cada nivel lingüístico por sus relaciones de oposición.
1º Nivel Fónico.
El ser humano actúa como transmisor de los mensajes lingüísticos utilizando una serie de órganos que pertenecen a los aparatos respiratorio y digestivo (nariz, dientes, labios, alvéolos, lengua, paladar duro, paladar blando, úvula, cuerdas vocales)
La lengua como sistema abstracto cuenta en su nivel fónico con unidades mínimas llamadas fonemas y que son estudiadas por la fonología. Cada uno de los fonemas tiene significado porque se opone a otro dentro del sistema fonológico y da lugar a mensajes distinto cuando es incluido en contextos idénticos (besar-pesar)
Las unidades mínimas del habla se denominan sonidos y son estudiados por la fonética.
2º Nivel Morfosintáctico.
Abarca 2 niveles, morfológico y sintáctico. Los fonemas se combinan entre sí para formar morfemas, que se combinan en palabras, combinadas en sintagmas, combinados en oraciones
A: Nivel Morfológico.
La morfología es la ciencia que estudia la forma de las palabras, los elementos que la constituyen y su estructura gramatical.
La unidad mínima en morfología es el monema que puede ser léxico (lexema) o gramatical (morfema)
Los lexemas son las unidades mínimas portadoras de significado léxico (de diccionario), solo tienen lexemas los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
B: Nivel Sintáctico.
El nivel sintáctico estudia las combinaciones de las unidades lingüísticas con el fin de que estos desempeñen una función y formen oraciones.
Función sintáctica: es el papel que desempeña un elemento dentro de un contexto, cada función está referida a las funciones de los otros elementos
La unidad mínima de la sintaxis es el sintagma y la oración. Dentro de una oración se distinguen las funciones de sujeto y predicado, y dentro de un sintagma se distinguen las funciones de los otros complementos.
Nivel Léxico-Semántico.
Este nivel se ocupa de las unidades lingüísticas que poseen significado léxico, es decir, que remiten a un universo extralingüístico (real o imaginario)


LA VISION COSMOGONICA
La visión cosmogónica desde sus primeros momentos, le ha dado un papel relevante a la naturaleza y a su esencia.
El hombre parece comprender que en el trasfondo de su materialidad reposa un sentido espiritual superior, intangible, sublime, sin el cual su existencia pierde sentido. La búsqueda de esta energía universal y de la comprensión de la misma, le ha permitido valorar la fortaleza de otras especies y creer en la posibilidad de adquirirlas. es así como muchas culturas en especial la chamánica,, les han dado un especial valor a los espíritus protectores y poderosos representados por animales.  en torno a ellos se erigen totéms, se consumen los brebajes de hierbas que alteran la conciencia para sincronizarse con los espíritus, se utilizan sus pieles y segmentos de sus cuerpos, se les otorga ofrendas y otra serie de ritos a fin de fusionarse con ellos en búsqueda de la sabíduria, la protección y el poder de los mismos.
Cada especie, representa , como arquetipos, un poder,un conocimiento, una habilidad,y unas características especiales,cada animal es símbolo y de poderosas fuerzas y protección, por eso le ofrece a quien se fusiona con su espíritu  y se comunica con él, es un escudo de protección, un nuevo nivel de sabíduria y un grado de poder espiritual especial.